martes, 28 de septiembre de 2010

Reflujo Gastroesofagico

¿Qué Es?


Es la inflamación del esófago resultante del movimiento del líquido formado por ácido y otros contenidos que retrocede (reflujo) hacia el esófago desde el estómago.
Esto se puede producir con o sin un debilitamiento de la válvula de unión del esófago y el estómago (hernia de hiato).

Causas


Se desconoce la causa subyacente.

Sintomas


Los síntomas descritos a continuación se desarrollan normalmente una hora o más tras la ingesta de alimentos, empeorando con la misma y al tumbarse.

Quemazón en el tórax (sensación de quemazón en la zona del corazón y detrás del esternón).
Puede confundirse con los síntomas del ataque al corazón.
Eructar, con sensación de acidez.
Dificultades al tragar (raro).

Riesgo


Debilidad congénita en la zona muscular del diafragma a través del cual pasa el esófago vaciándose en el estómago.
Daños abdominales que puedan causar una presión muy grande llegando a rasgar algunas partes del diafragma.
Estreñimiento crónico y fatiga al realizar evacuaciones intestinales.
Obesidad.
Embarazo.
Fatiga constante o tirones de los músculos abdominales al levantar pesos.
Tabaquismo.
Edad superior a 50 años.

Prevención


Evite acostarse justo después de las comidas.
Evite las comidas muy copiosas.

Diagnóstico


Diagnóstico
Para su diagnóstico es preciso realizar un detallado examen físico y del historial del paciente
Análisis de sangre, rayos X, endoscopia, manometría esofágica (estudio de las presiones dentro del esófago) y análisis de perfusión de ácidos (al introducir ácido en el esófago se reproducen los síntomas).
Se deberá, en su caso, descartar un cáncer subyacente.

Tratamiento

Los objetivos primordiales del tratamiento son aliviar los síntomas, así como prevenir y manejar las complicaciones.
Se optará por la cirugía sólo en casos muy graves, en casos con complicaciones o en aquellos casos que no respondan a la terapia convencional.
Al dormir, eleve la altura de la cabeza de 10 a 15cm. Para ello coloque unos ladrillos bajo las patas de la cabecera de la cama.
Si fuma, déjelo.
No lleve pantis apretados, fajas, cinturones o ropa interior ajustada.
No se fatigue al obrar o levantando pesos ni contenga la micción en exceso.
Pierda peso si le sobra.

Medicación
Antiácidos:
Éstos resultan más efectivos para algunas personas cuando los toman 1 hora antes de las comidas y a la hora de dormir.
Para otras personas, resultan más útiles 1 ó 2 horas después de las comidas y a la hora de dormir.
Son la medicación de elección para este transtorno.
Los bloqueantes de los receptores H2 (cimetidina y derivados) y los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol y sus derivados) inhiben ambos la producción de ácidos.
Resultan muy efectivos, pero al anular la secrección fisiológica (natural) de ácidos, deben reservarse para casos más rebeldes.
Puede prescribírsele una medicación que acelere el vaciado gástrico.

Dieta
No coma justo antes de acostarse.
Realice comidas escasas y frecuentes: de 5 a 6 comidas ligeras en lugar de 2 ó 3 comidas copiosas.
Evite los alimentos especiados, los cítricos, los tomates, la cafeína y el alcohol.
Coma menos grasas y más proteínas.

Complicaciones


Sangrado del esófago: éste puede llegar a ser importante, llevando incluso al shock.
Confusión con un ataque al corazón. ¡Pero, recuerde que se pueden dar las dos enfermedades juntas!
Estenosis (estrechamiento) del esófago.
Posible cáncer de esófago.

Pronóstico


Los síntomas pueden ser normalmente controlados.
En caso de que los síntomas no puedan ser controlados y que aparentemente una irritación del esófago esté causando cicatrización y úlcera, tal situación podrá corregirse mediante la cirugía, aunque en la mayoría de los casos no es necesaria.

ROSÈOLA

 

¿Qué Es?


Es una infección viral benigna pero contagiosa, que afecta a los bebés y a los niños pequeños principalmente. Se caracteriza por una erupción rosada y fiebre alta.

Causas


La roséola es causada por el Herpesvirus 6 uno de los virus que producen herpes. Los brotes de roséola son más frecuentes en la primavera y en el otoño.

Sintomas


El período de incubación es de entre 5 y 15 días.
Antes de que brote la erupción cutánea, suele presentarse una fiebre alta durante varios días. En este lapso el enfermo puede presentar dolor de garganta, ganglios linfáticos inflamados y por lo general se muestra irritable.
La erupción brota a medida que la fiebre cede o poco después de haber desaparecido; consiste en placas rosadas o rojas y bien definidas que al ser presionadas se ponen blancas y a veces están ligeramente realzadas. La erupción brota primero en el tronco, se extiende a los brazos y el cuello y en ocasiones a la cara y las piernas. Generalmente no produce comezón y puede durar entre 1 y dos días.

Diagnóstico


Tratamiento

El tratamiento dependerá en gran parte de los síntomas.

Algunas recomendaciones:

  • Controlar la fiebre con algún medicamento que contenga paracetamol.

  • Mantener un registro de la temperatura.

  • Darle al enfermo abundantes líquidos para reponer los que se pierden a través del sudor provocado por la fiebre.

  • Mantenerlo en reposo.
La mayoría de los niños se recuperan al cabo de una semana.

Complicaciones


En un niño vulnerable, la fiebre alta provocada por la roséola puede desencadenar convulsiones febriles. En caso de que presente fiebre arriba de los 38.5 º C consulte a su médico para evitar complicaciones.

Retinopatia Diabètica

RETINOPATIA DIABÈTICA

¿Qué Es?

La proliferación y afectación de los vasos sanguíneos del interior del ojo por la diabetes mellitus produce la retinopatía diabética.

Causas

La diabetes es una enfermedad general que tiene como complicación más importante la pérdida de visión.
El exceso de azúcar (glucosa) en la sangre provoca lesiones importantes en los vasos sanguíneos de todo el organismo.
Dichas lesiones se manifiestan con especial intensidad a nivel de la retina, lo que provoca la aparición de la denominada retinopatía diabética.
Su aparición está en relación con el tiempo de evolución de la diabetes y con el grado de control de las cifras de glucemia.
Cuantos más años de evolución y cuanto peor sea el control, mayor afectación de la retina.

Sintomas

La retinopatía diabética se divide en dos tipos:

La retinopatía diabética no proliferativa, en la que la visión disminuye por una alteración de la zona central de la retina denominada mácula.

La pérdida de visión es relativamente rápida, y continua.
Afecta primero la visión de día y fina.
Finalmente la visión se reduce a los contrastes entre luz y sombras, y a las formas de las cosas.
La retinopatía diabética proliferativa , en la que la visión disminuye por la aparición de hemorragias y nuevos vasos sanguíneos en el interior de la cavidad vítrea (cámara posterior del ojo).
La pérdida de visión se produce por etapas, según se van produciendo las hemorragias, notándose zonas borrosas en el campo visual, que se van ampliando en tamaño y número.
Provoca con gran frecuencia desprendimientos de retina.

Riesgo

Diabetes Mellitus mal controlada.

Otros factores que afecten a los vasos sanguíneos, como:

Tabaquismo.
Obesidad.
Hiperlipidemia (colesterol elevado).
Hipertensión arterial.

Prevención

Un óptimo control de la diabetes es la mejor medida preventiva posible, aunque no evitará la aparición de esta complicación, pero la retrasará y ralentizará su evolución en gran medida.
Deberán controlarse también los otros factores de riesgo ya mencionados.
Para prevenir la disminución de la visión, es necesario realizar controles oftalmológicos a todos los pacientes diagnosticados de diabetes, aunque refieran tener una buena agudeza visual.
Las alteraciones de la visión, cuando se presentan, ya indican un avanzado estado de la enfermedad y en la mayoría de los casos, la actuación médica sólo puede ir dirigida a mantener la situación, pero no a mejorarla.

Diagnóstico

Idealmente, el diagnóstico se realizará antes de que se noten deficiencias visuales, mediante exámenes oculares periódicos.

En algunos pacientes, una exploración clínica normal no es suficiente para valorar de forma correcta las lesiones que presentan y es necesario realizar una angiografía con fluoresceína para concretarlas.
Cuando la retinopatía diabética se diagnostica de forma precoz, existen métodos eficaces para evitar el deterioro visual.
Tratamiento

El tratamiento de la retinopatía diabética se basa en primer lugar en el estricto control de las cifras de glucemia.
Para conseguir este objetivo, es fundamental la labor del médico de cabecera y/o endocrinólogo, así como la colaboración del paciente.

Hoy en día, la técnica más eficaz para del tratamiento de la retinopatía diabética es la fotocoagulación con láser de Argón.

El tratamiento con láser debe ser lo más precoz posible y consigue detener el desarrollo de la retinopatía.
Existen diversas técnicas de fotocoagulación y el oftalmólogo sentará la indicación dependiendo de la situación de cada paciente.
En muchos casos es necesario realizar varias sesiones de láser para completar el tratamiento.

Otra posibilidad es la Vitrectomía, (técnica quirúrgica en la que se substituye el humor vítreo, gel que rellena la parte posterior del ojo, por un polímero artificial) que se utiliza por ejemplo cuando las hemorragias vítreas no se reabsorven al cabo de un tiempo determinado.

Complicaciones

La incidencia de ceguera por retinopatía diabética ha aumentado en los últimos años gracias a la mayor expectativa de vida de los pacientes diabéticos, siendo necesario por lo tanto, progresar en el diagnóstico precoz de las complicaciones oculares de la diabetes.

Las complicaciones más frecuentes de la retinopatía diabética son:

La hemorragia vítrea:
sangrado dentro del ojo
se ve rojo y difuminado
puede dejar manchas permanentes que dificultan la visión.
El desprendimiento de retina:
La capa que capta la luz en el fondo del ojo se rompe, despegándose: visión borrosa y cambiante
si no se soluciona rápidamente, los receptores de la luz mueren, quedando la zona desprendida ciega
si se afecta la mácula (zona de la visión más fina), la pérdida de vista es muy importante

Pronóstico

Detectada a tiempo es controlable, aunque no recuperable.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

ANENCEFALIA

¿Qué Es?


Es un defecto del tejido nervioso primitivo, que se presenta durante los primeros días de gestación, lo que puede provocar daño en el tejido que posteriormente se encargará de formar el cerebro y los huesos que protegen la masa ósea.
Desafortunadamente, se estima que un 75 por ciento de los fetos que presentan esta malformación, no llegan a nacer, y el 25 por ciento restante, muere pocas horas después del nacimiento. Por esta razón, es considerada, como la segunda malformación más grave, relacionada con alteraciones del tubo neural.

Sintomas

El principal síntoma durante el embarazo es el polihidramnios, es decir grandes cantidades de líquido amniótico.
En caso de que el embarazo llegue a término, el recién nacido presenta:

  • Ausencia de la bóveda craneana
  • Ausencia del encéfalo (hemisferios cerebrales y cerebro)
  • Defectos cardíacos

Riesgo

La causa exacta de esta malformación no se conoce, sin embargo, algunos factores ambientales así como algunos microorganismos como bacterias o virus pueden influir en este padecimiento.

Otros factores que pueden influir son:

Diabetes

Obesidad

Algunos medicamentos para epilepsia

Antecedentes de anencefalia

Aunque, algunas estadísticas muestran que la mujeres de raza blanca pueden ser más propensas, uno de los factores más importantes, que puede influir en este tipo de malformaciones, y que es totalmente reversible, es la alimentación. La adecuada ingesta de ácido fólico, puede disminuir hasta un 70 por ciento la incidencia de los defectos de cierre del tubo neural.

Diagnóstico

Para realizar un diagnóstico prenatal el médico puede recurrir a algunos estudios, tales como:
Medición de niveles de ácido fólico antes del embarazo
Amniocentesis
Evaluación de niveles de alfafetoproteína, durante el embarazo.
Ultrasonido

Pronóstico

Se recomienda que el ácido fólico se consuma por lo menos tres meses antes de la concepción, en particular en mujeres con mayor riesgo, ya que es entre la primera y la quinta semana de gestación cuando se forma el tubo neural, el sistema nervioso, el cerebro y la columna vertebral, así como las posibles deficiencias que afectarán todo su desarrollo.

Debido a que no todos los embarazos son planeados , los especialistas sugieren que todas las mujeres en edad reproductiva y sexualmente activas, consuman ácido fólico. Es necesario que consulte a su médico, para que le sugiera la dosis adecuada.


AMEBIASIS

¿Qué Es?


Infección del colon (intestino grueso) y, a veces, del hígado, producida por una ameba.
Mucha gente, sobre todo aquella que vive en climas benignos, es portadora de amebas sin sufrir los síntomas.
Estos se presentan cuando el parásito invade los tejidos del colon. Los síntomas pueden ser muy difusos.

Causas

Un parásito microscópico propagado por moscas, cucarachas y contacto directo con manos o alimentos contaminados con heces.

Las causas de infección más comunes afectan a:

Manipuladores de alimentos.
Instalaciones de fontanería defectuosas en hoteles o fábricas.
Verduras o frutas crudas fertilizadas con heces humanas o lavadas con aguas contaminadas.

Sintomas

Durante la incubación, la enfermedad puede no presentar síntomas.

Los síntomas más característicos son:

Diarrea intermitente con heces malolientes.
A menudo la diarrea va precedida en sus principios por un período de estreñimiento.
Gases e inflamación intestinal.
Calambres abdominales y dolor.
Fiebre.
Moco y sangre en las deposiciones (a veces), que se denomina disenteria.
Cansancio.
Dolores musculares.

Si el hígado está afectado:

Dolor en la zona del hígado y el lado derecho del abdomen.
Ictericia (a veces): Coloración amarillenta de conjuntiva y piel producida por enfermedades hepáticas (ver hepatitis).

Riesgo

Hacinamiento o falta de salubridad.
Viajes al extranjero.
Combinación de sexo anal-oral.
Retraso mental.

Prevención

Lávese las manos a menudo. SIEMPRE antes de comer.
Si se encuentra en una zona donde alimentos o agua pudieran estar contaminados, adopte las medidas siguientes:

Hierva el agua potable durante 5 minutos.

No utilice para nada el agua relacionada con el alcantarillado.

No coma ni fruta sin pelar, ni verduras, pescado o marisco crudos.

Desinfecte estos y el agua con lejía (venden unas pastillas con la cantidad necesaria para 1 L de agua. Disuelva una pastilla en agua dentro de una bolsa o recipiente, e introduzca las frutas o verduras durante 10 minutos en este agua).

Diagnóstico

Diagnóstico

La clínica referida.
Historial y reconocimiento físico por su médico.
Análisis de heces y sangre.
Sigmoidoscopia.
Rayos X del intestino inferior (enema de bario).

Medidas Generales

Sea extremadamente cuidadoso con su higiene personal.
Báñese con frecuencia y lávese las manos con agua caliente y jabón después de cada movimiento del intestino y antes de manipular alimentos.

Medicación

Su médico podrá recetarle una medicación contra las amebas, como el metronidazol.

Actividad

Quédese en la cama durante un ataque agudo.
Vuelva a su actividad normal cuando desaparezca la fiebre y remita la diarrea.

Dieta

Dieta blanda que progresará a dieta normal.

Complicaciones

Absceso en el cerebro.
Absceso en el pulmón.
Hepatitis o absceso en el hígado.
Infección del pericardio.
Peritonitis.

Pronóstico

En la mayoría de los casos, sin complicaciones.
La amebiasis se puede curar en 3 semanas con el tratamiento adecuado.
En casos graves, puede causar disentería, lo que podría requerir hospitalización.

sábado, 4 de septiembre de 2010

BOCIO

¿Qué Es?


El bocio es el crecimiento anormal de la glándula tiroides que se localiza en la cara anterior del cuello. Este padecimiento suele manifestarse cuando la tiroides, no produce suficiente cantidad de la hormona tiroidea para satisfacer las demandas corporales. En ese caso, la glándula se agranda para compensar esta situación, con lo cual generalmente se corrigen las deficiencias leves de la hormona. Sin embargo, también puede aparecer bocio cuando la glándula tiroides es hiperactiva, es decir, cuando produce un exceso de hormonas tiroideas.

Causas

Existen diferentes tipo de bocio:

Bocio endémico: suele presentarse en áreas geográficas con suelos deficientes en yodo, principalmente en zonas alejadas de la costa marítima. Es posible que las personas de estas comunidades no obtengan yodo suficiente en su dieta, el cual es vital para la formación de la hormona tiroidea.

Bocio esporádico: es causado por el consumo en grandes cantidades de ciertos alimentos o medicamentos. Los alimentos que pueden influir en este padecimiento son los que contienen sustancias que disminuyen la producción de hormona tiroidea, por ejemplo: la col, la soya, los cacahuates, los duraznos, las fresas, la espinaca y los rábanos. Entre los medicamentos se pueden mencionar los que contienen litio, cobalto y yoduros, entre otros.

Sintomas

Muchas veces el único síntoma que produce el bocio es la aparición de un bulto en la región anterior del cuello que puede variar desde un solo nódulo pequeño hasta un agrandamiento masivo. Cuando el crecimiento es considerable puede dar lugar a síntomas por compresión tales como:

Dificultad respiratoria o sibilancias (silbidos en el pecho) por compresión de la tráquea
Dificultad para deglutir por compresión del esófago
Mareo al elevar los brazos por encima de la cabeza
También pueden existir los síntomas característicos de los padecimientos relacionados, como el hipertiroidismo:

Nerviosismo
Palpitaciones
Cansancio
Pérdida de peso
O los síntomas del hipotiroidismo:
Intolerancia al frío
Somnolencia
Piel reseca

Diagnóstico

Los estudios necesarios para diagnosticar el bocio son:

Análisis sanguíneo para medir la hormona estimulante de la tiroides y la tiroxina (T4)
Captación de yodo y gammagrafía de la tiroides
Ultrasonido de la tiroides
En caso de la existencia de nódulos, puede ser recomendable una biopsia para descartar la posibilidad de cáncer de tiroides.

Tratamiento

Si el bocio no presenta ningún síntoma, es posible que no tenga mayor complicación, pero siempre es indispensable acudir al médico para que sea él quien indique el tratamiento a seguir. Cuando el bocio transcurre con hipertiroidismo puede ser necesaria una cirugía, en caso de que este padecimiento se presente por algún tumor.

Complicaciones

Es posible que se presenta un agrandamiento progresivo de la tiroides y/o el desarrollo de nódulos endurecidos, lo cual podría indicar malignidad tiroidea.
Un bocio simple puede progresar hacia un bocio nodular tóxico.
Puede presentarse hipotiroidismo después del tratamiento de un bocio grande con yodo radioactivo o cirugía.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Meniére, Enfermedad o Vértigo

MENIÈRW, ENFERMEDAD o VÈRTIGO

¿Qué Es?


Incremento del líquido en los conductos semicirculares del oído interno que ayudan a mantener el equilibrio.
El exceso de líquido produce presión en el oído interno, alterando el equilibrio, lo que provoca el vértigo, y a veces mermando la audición.
Afecta a ambos sexos, ligeramente más común en las mujeres, entre los 30 y los 60 años.

Causas

Desconocidas.

Las teorías incluyen:

Espasmos en los vasos sanguíneos que van al oído interno.
Retención de líquido en el oído interno, especialmente durante el período premenstrual en las mujeres.
Reacciones alérgicas.

Sintomas

En todos los ataques agudos ocurre lo siguiente:

Vértigo severo.
Zumbidos en el oído afectado.
Pérdida de audición que se intensifica con cada ataque.
Síntomas que pueden acompañar a los ataques:
Vómitos.
Transpiración.
Movimientos convulsivos del ojo (nistagmo).
Pérdida del equilibrio.

Riesgo

Desconocidas.

Prevención

No se conocen.

DIAGNÓSTICO

Historial y reconocimiento físico por un médico.
Pruebas de laboratorio, como audiometría y pruebas calóricas.
Rayos X, T.A.C. o R.M.N. de la cabeza para descartar otras patologías.


TRATAMIENTO:

Normalmente, tratamiento médico durante las crisis.
En casos raros, destrucción quirúrgica del oído interno afectado.

Medidas generales

Evite la luz brillante y no lea durante los ataques.

Medicación

Su médico puede recetarle:

Drogas contra las náuseas.
Tranquilizantes para mitigar el vértigo.
Antihistamínicos para disminuir los síntomas en ciertas personas.
Diuréticos para disminuir el líquido del oído interno.

Actividad
Descanse en la cama hasta que desaparezcan el vértigo y las náuseas.
No camine sin ayuda.
Evite cambios bruscos de postura.
No conduzca, suba por escaleras de mano ni trabaje con maquinaria peligrosa durante los ataques.

Dieta

No hay una dieta especial, pero debe reducir la sal y la ingestión de líquidos.

Avise a su médico si:

Ocurre lo siguiente durante el tratamiento:

Disminución de la audición en uno u otro oído.
Vómitos persistentes.
Convulsiones.
Desvanecimiento.
Fiebre de 38ºC o más.
Aparecen síntomas nuevos inexplicables. Las drogas usadas en este tratamiento pueden producir efectos secundarios.

Complicaciones

Pérdida auditiva permanente.
Ruidos (pitidos) crónicos en el oído.

Pronóstico

Los ataques de la enfermedad de Meniere se repiten a menudo a lo largo de los años.
Algunos síntomas se pueden controlar.
Este proceso es muy molesto pero no grave.